VER CASAS EN GUANTANAMO


Guantánamo porción más oriental de Cuba, constituye sin dudas, hoy día, fiel reflejo de cuanto es capaz de lograr un pueblo en Revolución. Sede de la 1era Villa fundada por los colonizadores españoles entre 1510 y 1511. Escenario de tempranas rebeldías  ante la ocupación foránea.

En sus majestuosas montañas se abrigaron nobles combatientes a lo largo de más de cien años de lucha. Por sus costas desembarcaron los grandes de la contienda del 95, Martí y Gómez por Playitas de Cajobabo, Antonio Maceo por Playa Duaba y Calixto García Iñiguez por Maraví. Cuna del Mayor General Pedro Agustín Pérez  y otros insignes patriotas de la Guerra Necesaria.

Como epílogo de la guerra de independencia en su basta bahía la garra imperialista clavó su zarpa al usurpar un pedazo de este suelo.

Fueron el Central Ermita, escenario del levantamiento que fecundara el alzamiento del 30 de noviembre en la provincia Santiago de Cuba y las cordilleras montañosas donde radicó la Comandancia del Heroico II Frente Oriental Frank País, importantes hitos de la última etapa de lucha emancipadora, que por la valiosa y decisiva contribución por parte de los hijos de esta región, hizo que los combatientes del Ejército Rebelde, la denominaron como la Capital del II  Frente.

En el Municipio Baracoa "El Yunque" constituye la elevación más famosa de la provincia. Tiene una altura entre 400 m y 575 m, presentando una forma similar a la de un yunque de trabajo para golpear metales. Algunos investigadores lo ubican dentro de la formación Yateras–calizas, constituida por calizas biógenas duras, a veces aporcelanadas, de color blanco rosáceo, castaño, o crema calcificada y fosilífera. Posee un tipo de carso de meseta construido por estratos sedimentarios carbonatados. Tiene su cima con pendiente plana ligeramente inclinada, muy rugosa, como resultado de la intensa carsificación, destacándose importantes campos de diente de perro, casimbas y pequeñas dolinas. En los bordes del casquete calizo la pendiente remata abruptamente en un escarpe muy pronunciado, en el que se desarrollan grietas o pequeñas cuevas. En la base se presenta un amplio relieve erosivo con muchos arroyos intermitentes que forman pequeños valles aluviales, además de la existencia de surcos. En la elevación o meseta no existen evidencias de arroyos que la atraviesen. Posee una vegetación y una fauna muy variadas, con especies endémicas. Este sitio posee valores naturales, históricos, ambientales y culturales.

Parque Nacional Alejandro de Humboldt , ocupa una superficie de 69 341 ha., siendo el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Constituye el núcleo de la Reserva de biosfera Cuchillas del Toa. Está ubicado en la región de Moa - Sagua – Baracoa, presenta una gran variedad de ecosistemas que comprenden zonas marinas, ríos, llanuras, mesetas y montañas de gran altura. Desde el punto de vista florístico y faunístico atesora valores altamente significativos. Es uno de los sitios de mayor diversidad y endemismo no sólo en Cuba, sino en todo El Caribe y quizás en el mundo. Todo esto unido hace que sus paisajes sean bellos y atractivos.

La vegetación es muy variada, aparecen 16 de las 28 formaciones vegetales definidas para Cuba; se destacan matorrales, manglares, complejos de vegetación de costa arenosa, de costa y de mogote, así como bosques de diferentes tipos, entre los principales están los bosques tropicales húmedos, los pinares y los charrascales. Se han identificado más de 1000 especies de plantas y flores, y cerca de 145 de helechos. Posee un alto nivel de endemismo con más de 150 locales, lo que representa entre el 70 y 80 % en el país. La fauna es abundante y diversa. En los bosques habitan especies de anfibios, reptiles, insectos y aves; muchas de ellas son únicas del lugar, algunas están amenazadas y otras en peligro de extinción como el carpintero real y el gavilán caguarero.

En los inicios del siglo XIX la inmigración de colonos franceses con sus esclavos procedentes de Saint Domínguez generó una exuberante interrelación cultural con la población criolla. Estas inmigraciones se prolongaron durante todo el siglo XIX y aportaron nuevas manifestaciones culturales cuya trascendencia llega hasta nuestros días: la literatura, la danza, el arte culinario, la música, la religión, y la arquitectura se insertaron en la identidad guantanamera definitivamente. Sus huellas representan parte del patrimonio industrial y son monumentos de la Historia, su arquitectura doméstica, funeraria y su sistema productivo, que revelan la maestría tecnológica con que fueron concebidos.

Están integrados por un conjunto de edificaciones agroindustriales que en un 95 % son del siglo XIX y un 5 % de principios del siglo XX, y poseen gran singularidad por sus características tipológicas como consecuencia del fomento y desarrollo de la caficultura en aquella época.